
El Expresionismo Alemán (también llamado Expresionismo en el cine) se desarrolló en Alemania, especialmente en Berlín, durante la década de 1920. El Movimiento Expresionista comenzó más temprano, alrededor de 1905, con el grupo Die Brücke (El Puente), pero surgió en la industria cinematográfica después. Durante el periodo de recuperación seguido a la Primera Guerra Mundial, la industria cinematográfica alemana estaba en auge, pero debido a los difíciles tiempos económicos los cineastas encontraron muy difícil crear películas que pudieran compararse con las exuberantes, extravagantes películas realizadas en Hollywood. Los cineastas del estudio alemán UFA desarrollaron su propio estilo usando el simbolismo y mise-en-scène para agregarle un mas profundo sentido a una película.
Décadas de 1920 y 1930
Las primeras películas expresionistas, El Golem, El Gabinete del Dr. Caligari (1920), Destino (1921), Nosferatu (1922), Fantasma (1922), Schatten (1923), y La Ultima Risa (1924), eran unos retratos altamente simbólicos y deliberadamente surrealistas de historias filmadas.
Uno de los mejores actores expresionistas fue Fritz Kortner, quien actuaba en películas vienesas y berlinesas. El movimiento DADA estaba cambiando radicalmente al mundo artístico en los primeros años de la década de 1920, y varias culturas europeas de la época habían abrazado una ética de cambio, y un deseo de mirar hacia el futuro experimentando con ideas nuevas, osadas y con estilos artísticos.
La primera película expresionista fue hecha, a falta de presupuestos lujosos, usando escenarios diseñados con decorados geométricamente absurdos, y con diseños pintados en paredes y pisos para representar luces, sombras y objetos. Los guiones y las historias de las películas expresionistas a menudo trabajan con la locura, la demencia, traición, y otros tópicos “intelectuales” (oponiéndose a las películas estándar de romance, acción y aventura); el nombre alemán para este tipo de guiones es Kammerspielfilm (películas de cámara, en alusión a la música de cámara). Películas posteriores fueron catalogadas como parte de la breve historia del Expresionismo Alemán, incluyendo Metrópolis (1927) y M (1931), ambas dirigidas por Fritz Lang.
El radical no realismo del Expresionismo duro poco, y se apago (junto con el Dadaísmo) después de solo unos pocos años. Sin embargo, los temas del Expresionismo fueron integrados en películas posteriores a las décadas de 1920 y 1930, resultando en un control artístico sobre la ubicación y el escenario, luces, y sombras, para mejorar el estilo de una película. Esta oscura, caprichosa escuela de cineastas fue llevada a Norteamérica cuando los Nazis llegaron al poder y un numero de cineastas alemanes emigraron a Hollywood. Ellos encontraron muchos estudios dispuestos a recibirlos, y muchos directores y cameraman alemanes prosperaron ahí, produciendo un repertorio de películas de Hollywood que tuvieron un profundo efecto en el medio cinematográfico todo.
Dos géneros que fueron especialmente influenciados por el Expresionismo fueron el de cine de horror y el film noir. Carl Laemmle y Universal Studios se hicieron de un nombre produciendo películas de terror tan famosas como El Fantasma de la Opera de Lon Chaney. Emigrantes alemanes como Karl Freund (el cineasta de Drácula de 1931) creo el estilo de las películas de monstruos de la Universal en la década de 1930 con sus artísticamente diseñados y oscuros decorados, proveyendo un modelo para las futuras generaciones de películas de horror. Directores como Fritz Lang, Billy Wilder, Otto Preminger, Alfred Hitchcock, y Michael Curtiz introdujeron el estilo Expresionista en los dramas policiales de la década de 1940, influenciando a las futuras generaciones de directores y llevando al Expresionismo a través de los años.
El Expresionismo Alemán en las películas modernas.
Adaptaciones ambiciosas del estilo son representadas en toda la filmografía contemporánea del director Tim Burton. Su película Batman Returns de 1992 es a menudo citada como un intento moderno de capturar la esencia del Expresionismo Alemán. El diseño angular de los edificios y la severa visión de las calles de Ciudad Gótica evocan el amenazante y peligroso presente en la Metropolis de Lang. Uno hasta puede notar el parecido entre el personaje diabólico de Max Shreck retratado por Christopher Walken, y la estrella de Nosferatu, Max Schreck.
Las influencias de Burton son mas obvias a través del paisaje suburbano su cuento de hadas Edward Manos de Tijera. La apariencia de Edward Scissorhands no accidentalmente refleja la apariencia del sirviente sonámbulo de Caligari. Burton moldea una especie de malestar en su suburbio cándidamente coloreado, donde la tensión es visualmente desenmascarada a través de Edward y su castillo gótico posado sobre las casas. Burton trastorna las pesadillas de Caligari con su propia marca narrativa, moldeando al chillón “sonámbulo” como el héroe, y a los aldeanos como villanos.
La apariencia familiar del personaje principal de Caligari también puede ser vista en la película El Cuervo. Con el apretado y negro conjunto, el maquillaje blanco, y los ojos negros, el personaje de Brandon Lee obviamente es un pariente cercano del Edward Scissorhands de Burton.
2. OBRAS
Bajo estas consideraciones demasiado generales y poco esclarecedoras, el supuesto movimiento expresionista va a presentar diversas temáticas. Andrew Tudor hace una división tentativa de los films expresionistas en: "los que tratan temas sobrenaturales y épicos y los más o menos realistas del Kammerspielfilm." También tentativamente Tudor traza una lista de los film alemanes más representativos de la época del expresionismo:
1919 Das Kabinett des Doktor Caligari [El gabinete del Dr. Caligari] de Robert Wiene.
1920 Genuine de R. Wiene; Der Golem [El Golem] de Paul Wegener y Henrik Galeen; Von Morgens bis Mitternacht [De la mañana a la medianoche] de Karl Heinz Martin.
1921 Die Hintertreppe [La escalera de servicio] de Leopold Jessner y Paul Leni; Der müde Tod [La muerte cansada/ Las tres luces] de Friz Lang; Scherben [Rieles] de Lupu Pick.
1922 Dr. Mabuse, der Spieler [Dr. Mabuse, el jugador] de Friz Lang; Nosferatu - Ein Symphonie des grauens [Nosferatu, una sinfonía de horror] de Friedrich Wilhelm Murnau; Vanina oder die Goldenhochzeit [Vanina] de Arthur von Gerlach.
1923 Raskolinikoff de Robert Wiene; Die Strasse [La calle] de Karl Grüne; Der Schatz [El tesoro] de Georg Wilhelm Pabst; Schatten - Eine Nächtliche Halluzination [Sombras] de Arthur Robison.
1924 Der letzte Mann [El último/ La última carcajada] de Friedrich Wilhelm Murnau; Die Nibelungen - Ein Deuches Heldenlied [Los Nibelungos] de Friz Lang; Das Wachsfigurenkabinett [El gabinete de las figuras de cera] de Paul Leni; Zur Chronik von Grieshuus [Crónica de Grieshuus] de Arthur von Gerlach.
1925 Die freudlosse Gasse [La calle sin alegría] de Georg Wilhelm Pabst; Varieté de Ewald André Dupont.
1926 Faust - Eine Deutches Volkssage [Fausto] de Friedrich Wilhelm Murnau; Metropolis de Friz Lang; Der Student von Prag [El estudiante de Praga] de Henrik Galeen.
Como señala Tudor la característica más marcada de estos film -salvo algunas del Kammerspielfilm que prefigura de algún modo al neorrealismo- "es que comparten un marco desplazado." Así tenemos los desplazamientos temporales en Metropolis hacia el futuro, en Der Golem hacia el pasado medieval, en Die Nibelungen hacia un pasado legendario. Podríamos agregar el semimundo desplazado de Nosferatu y los ambientes distorsionados y grotescos de Das Kabinett des Doktor Caligari. Por así decir, la pretensión desrealizadora del mundo del pensamiento expresionista y el pathos germánico de la tradición literaria expresionista parecen tomar en estas producciones su esperada espacialización.
Ahora bien, como señala Fellmann, si los grandes precursores del expresionismo, Hugo von Hofmannsthal y Robert Musil, se distanciaron pronto del movimiento o lo superaron haciendo hincapié en la irrealizabilidad del proyecto expresionista, y viendo en esta tendencia "sentimientos falsos que se manifiestan en mundos especiales primitivos o mórbidos de sujetos patológicamente reducidos", las películas expresionistas aparecen, en esta década del '20, como la indefectible realización de las fantasmagorías prefiguradas por las tendencias expresionistas en el principio del siglo. Así a través del cine parecen "volver" más alucinados que nunca la disposición hacia la abstracción sustentada en la supuesta angustia germánica worringeriana y en el programa de la búsqueda de la realidad expresionista en la irrealización del mundo. Estas características se plasman en este cine sobre todo en la distorsión de las puestas en escena y el tratamiento de la luz con fuertes contrastes del claroscuro que remiten, según la lectura de Deleuze, a una lucha que sumerge al mundo presentado, en este espacio del expresionismo, en la vida no orgánica de las cosas. Esta afición por animar los objetos -del Golem a la autómata de Metropolis- recuerda "una vida terrible que ignora la sabiduría y los límites del organismo, tal es, dice Deleuze, el primer principio del expresionismo." Así las sombras, las paredes y otros elementos, como una materia preorgánica, se alzan en la subordinación de lo "extensivo a un principio intensivo." De este modo, como señala Mitry, el volumen de la arquitectura reemplaza las superficie pintadas como condición formal del expresionismo. A este respecto Lotte Eisner observa en Der Golem:
La forma original de las construcciones góticas se transparenta en esas casas de aguilones rígidos, muy altos y estrechos, cubiertos de caña. Sus contornos angulosos, oblicuos, su densidad vacilante, sus escalones usados, ahuecados, no parecen a fe mía sino la encarnación demasiado irreal de un ghetto malsano y superpoblado, donde se vive una eterna angustia.
3. METROPOLIS
Metrópolis es una adaptación de una novela de Thea Von Harbou, la esposa de Fritz Lang, el director, que combina el asombro de Lang cuando vio por primera vez los enormes edificios de Nueva York con una visión del futuro que se aproxima a la de H.G.Wells.
La historia se desarrolla en el año 2000, cuando la acaudalada clase dominante vive en enormes rascacielos de lujo, mientras que los obreros esclavizados trabajan en una rutina de pesadilla abajo en la tierra. El héroe, Freder (Gustav Frolich), es el hijo mimado de Fredersen (Alfred Abel), uno de los dirigentes ricachones. Freder se reforma cuando conoce a María (Brigette Helm), la más hermosa de los habitantes subterráneos.
Freder viaja de incógnito por este mundo escondido y se queda espantado de la vida que llevan, por lo que comienza de inmediato una campaña de reformas humanitarias. El malvado industrial Rottwang (Rudolph Klein-Rogge) no puede permitir que esto ocurra, por lo que planea que los esclavos se vuelvan contra los reformadores.
En su laboratorio iluminado por luces de neón, Rottwang crea un robot a imagen de María, concebido para ser un profeta que pierda a las masas. Después de una revuelta que destruye todo lo que encuentra a su paso y una inundación subterránea de proporciones bíblicas, el déspota Fredersen ve la verdad y decide tratar a la clase trabajadora con justicia y compasión.
La leyenda alrededor de "Metrópolis" señala que la idea del filme le vino a Lang cuando visitaba Nueva York. El famoso panorama de Manhattan, con sus altas y modernas construcciones, sirvió de inspiración para que el cineasta alemán ideara la que ha llegado a ser considerada como la primera película de ciencia ficción.
Pero "Metrópolis" es más que una cinta futurista con impresionantes decorados art decó. El filme de Lang representa una síntesis de la propuesta expresionista que colocó al cine alemán a la vanguardia de la producción cinematográfica en los años veinte.
La calidad de las copias que existen de Metrópolis va de prístina a espantosa; una de las mejores desde el punto de vista de las imágenes (aunque no es una copia completa) es la que preparó Giorgio Morodor para su reestreno en 1984. Esta versión fue teñida de nuevo y acompañada de música de rock pesado.
4. NOSFERATU
El conde Orlock cambia su residencia desde los Cárpatos a occidente. Para ello se procura al contable que le visita para acompañarle en su mudanza como servidor. Una vez instalado, conoce a una joven, ya prometida, de quién se enamora. Comenzará a visitarla por las noches, para ir bebiendo su sangre poco a poco, y convertirla así en su esposa. Pero el malestar que sufre la joven alerta a su familia, que contacta con el profesor Bulwer.
Nosferatu se estrenó en Marzo de 1922 en Berlín, específicamente en el zoológico de la ciudad (buen lugar pensaran algunos). Pero antes de eso, la censura hizo su aparición, ya que no le gustaba lo macabro de algunas muertes representadas, sufriendo cortes por ello la pelicula y hasta una reedición.
Ademas, en algunas copias los actores cambiaron sus nombres, y Max Schreck paso llamarse Furst Wollkoff, lo que contribuyó a enredar aun mas las cosas en torno a la identidad del actor principal. Esto fue el motivo de que Max Scherck nunca llegase a convertirse en una gran estrella.
Para no pagar derechos de autor a los familiares de Bram Stoker, autor de "Dracula", el director Friedrich Wilhelm Murnau cambió los nombres de los personajes, y por ello el conde Dracula pasó llamarse Orlok; Mina Harker a Ellen Hunter; Renfield se conocio como Knock; Van Helsing como el Profesor Bulwer, y el Dr. Seward fue el Dr. Sievers.
Además, cambió los rasgos físicos del conde. De un apuesto aristócrata, paso a convertirse en un vampiro calvo, con dedos larguísimos, orejas de rata y dos colmillos horripilantes que nunca desaparecían. Su movimiento al andar estaba muy alejado del atletico Dracula de Stoker, y aparecia como un personaje torpe y lento. Pero de todas formas, la línea argumental era bastante fiel al libro de Bram Stoker.
Otros problemas surgieron, pues a pesar de los cambios realizados, la pelicula seguia pareciendose demasiado a la novela de Stoker, y por ello, la viuda del escritor, Florencia Stoker, llevo a los Tribunales alemanes a la compañía Prana Film, que perdio el juicio. Pero ante eso, la compañia se declaro en quiebra, no pagando asi nunca los derechos de autor . En represalia, la viuda de Stoker consiguió una orden que obligaba a destruir el negativo original de la película y todas sus copias.
Afortunadamente para el cine, Prana ya había vendido copias de la pelicula a Estados Unidos y otros paises de Europa, salvandose de la quema. En 1960, el programa Silent Please presento en Estados Unidos una copia condensada del filme, ganando asi la pelicula popularidad, y en 1972, salió por primera vez en video.
No hay comentarios:
Publicar un comentario