miércoles, 20 de agosto de 2008

Cinema Paradiso


Cinema Paradiso es una película italiana dirigida en 1988 por Giuseppe Tornatore. Esta película ganó el Óscar a la mejor película en lengua no inglesa de 1989 y el Globo de Oro en la misma categoría. También ganó el premio especial del jurado del Festival de Cine de Cannes del mismo año. Recibió el premio Bafta a la mejor película de habla no inglesa y Philippe Noiret ganó los premios Bafta y European Film Award al mejor actor.

En 2002 salió a la venta una versión en DVD con el montaje del director en una versión de 173 minutos

Argumento


El personaje central es Totó, un exitoso director de cine y sus añoranzas que son el leit motiv de la historia. La trama lo presenta de niño en la difícil posguerra italiana: huérfano que encuentra en Alfredo, el encargado del cine del pueblo, al padre que lo ama, lo protege en su inocencia, le sirve de modelo y guía, aunque también tiene una faceta de amigo y aliado, que lo prepara y alienta para superarse en la vida.


A través de la relación que establecen ambos personajes en la cabina del cine, se recuerdan películas famosas, pasan por la pantalla rostros y escenas que son clásicas y nos muestran la historia de la técnica cinematográfica, su evolución, sus modalidades, las enormes pantallas para verse al aire libre, las salas de cine de una Italia que se recupera de la guerra, del fascismo y de una situación económica agobiante. Así se refugian en la fantasía de las historias que les cuenta el celuloide.

En la sala del pueblo pasan personajes emblemáticos: el cura que censura “los besos y las escenas escabrosas”, la pareja que se conoce, enamora, cría y ve crecer a sus hijos, el loco del pueblo, los chiquillos embelesados con los héroes, los enamorados, la catarsis personal afectiva que llora con las películas sus propias desgracias, el dolor de la emigración, las diferencias de clase y el nacimiento de la sociedad moderna.

No falta el rico del pueblo, el sucio que escupe refugiándose en la oscuridad, las vendettas y asesinatos, como si la vida pasara no sólo en la pantalla, sino en el salón de cine del pueblo que la contempla

Comentario:

Al hablar de cinema paradiso podemos llegar a la conclusión de que es fascinante en dos aspectos. uno El manejo audiovisual y musical de Morricone y en segundo lugar, la claridad con que se aprecian las situaciones que se sucitaban en los cines de esos tiempos.

Podría hacerse una crítica a la escenografía donde transcurre la vida de los personajes, ya que deja ver claramente que se trata de un pueblo fabricado y poco real. Sin embargo, incluso esta circunstancia puede tomarse positivamente, pues es una alusión a “Cinecittà”, los enormes estudios cinematográficos, fundados en la época fascista, para hacer de Italia una gran productora de entretenimiento para el pueblo. La película tiene encuadres precisos y una edición impecable, que permite pasar suavemente de las escenas propias de la historia a las imágenes de las películas que conforman las remembranzas del cine.

El Ciudadano Kane


Citizen Kane es una película dirigida y protagonizada por el estadounidense Orson Welles, considerada como una de las obras maestras de la historia del cine.

La película ganó un Oscar al mejor guión original, y estuvo entre las candidatas en otras ocho categorías: película, director, actor principal (Orson Welles), dirección artística, fotografía, música, sonido y montaje. Paradójicamente, ese único oscar (que también sería el único conseguido por Welles en toda su carrera, a excepción del honorífico de 1970) fue otorgado en una categoría, el guión, en cuya realización la participación del cineasta estadounidense ha sido puesta en duda.

El filme sin duda marca un antes y un después en la historia del cine. Técnicamente no inventó nada, pero sí usó todos los recursos existentes hasta ese entonces de manera magistral: uso de la profundidad de campo (seguramente influido por el realismo poético de franceses como Jean Renoir), fotografías en claroscuro y juegos de iluminación (herencia del expresionismo alemán de principios del siglo) escenografías techadas (nada común para la época) y notable uso de los movimientos de cámara y uso de grúas, como dollys y travellings. Pero también añadió algo absolutamente nuevo: la mirada personal del autor: el director como un narrador omnisciente que quiere contar la historia a su manera, valiéndose para ello de herramientas como el picado y el contrapicado. De esta forma, por ejemplo, es capaz de mostrar a Charles Foster Kane (inspirado en el magnate de las comunicaciones William Randolph Hearst) como un hombre lleno de poder. También desarmó la cronología de la mayoría de las historias que eran proyectadas en la pantalla grande, empezando la narración desde el final.

Argumento

El magnate de la prensa Charles Foster Kane (Orson Welles) fallece, acompañado solamente por sirvientes, en su gran mansión pronunciando una única palabra: "Rosebud". Con la intención de averiguar su significado un periodista comienza una investigación con las personas que vivieron y trabajaron con Kane. Las entrevistas se suceden y con cada persona afloran vivencias y recuerdos que ayudan a modelar la compleja imagen del fallecido millonario, pero, que no aportan datos sobre la misteriosa palabra. Solo el espectador conocerá su origen y significado que engloba temas como el anhelo de las cosas perdidas y los valores realmente importantes.


Opinión

en Ciudadano Kane podemos encontrarnos con planos singularmente complicados, en ocasiones radicalmente nuevos en la narrativa cinematográfica de Hollywood, que otorgan una mayor riqueza a la historia y hablan a las claras de la genialidad de Orson. Ni que decir tiene que el público huía despavorido de esos planos secuencia, picados, etc., tan raros.
- La estructura narrativa, que combina material de un reportaje periodístico con declaraciones de diversas personas (algunas de ellas muertas) en relación a la vida y acciones de Kane, supone también una nueva forma de contar historias que, combinada con las abundantes novedades técnicas, provocaba dos efectos: por un lado, una historia muy original, radicalmente nueva para lo acostumbrado en Hollywood, que sacudía sin piedad las mentes de los espectadores; por otro lado, la huida despavorida de la mayor parte de los espectadores, aterrorizados ante la idea de que en cualquier momento comenzaran a bajar marcianos en sus platillos volantes y se los comieran a todos.

El nacimiento de una nación


El nacimiento de una nación es uno de los grandes hitos de la historia del cine, y lo es porque David W. Griffith reúne y sistematiza todos los recursos narrativos que había ido desarrollando el cine hasta ese momento (1915). Lo hace de una forma en que queda establecido un modelo de cine que se perpetuaría hasta la actualidad.
Griffith es considerado el auténtico padre del cine, o al menos del cine tal y como lo entendemos ahora (recuerden: el famoso “Moro de Representación Institucional”). ¿Quiere esto decir que Griffith se especializó en hacer películas donde el bueno al final siempre consigue a la chica, no hay nada de auténtico sexo (sexo tal y como se define en el cine español: ¡Desnudos integrales! ¡Sexo explícito! ¡Imágenes gratuitas por doquier!), el guión destila american way of life por todos sus poros y los efectos especiales ocultan la ausencia de guión? Pues sí, exactamente de eso se trata. En El nacimiento de una nación no hay sexo lo mires por donde lo mires, los efectos especiales, para la época, no están nada mal y el american way of life aparece en estado puro, puesto que los malos son los negros. En cualquier caso, no cabe duda de que El nacimiento de una nación constituye un hito en la historia del cine, en todos los aspectos.
La película fue acusada de racismo, pues en el desenlace unas mujeres, secuestradas por un hombre de raza negra, eran salvadas in extremis por el Ku Klux Klan.
Argumento
La aparición del espíritu nacional en Estados Unidos, a partir de la traumática experiencia de la Guerra Civil ocurrida en los años 60 del s.XIX. Griffith elige contar la historia desde el punto de vista de los perdedores, el Sur. En el relato se puede entrever que el nuevo nacionalismo americano, como todos, nace por la negación de los otros y estos otros pueden ser los europeos, los negros o todo lo que no sea genuinamente americano. Y no hay que perder de vista que, en el fondo de lo que se trata en esta película es de decirle al público: gástense sus dólares en una entrada para esta película donde verán más de todo lo que han visto hasta ahora en el cine y además les explicaremos por qué Uds. van a ser mejores y, a la postre, los dueños del mundo.
Comentario
Es una gran película donde se desarrollan muchos aspecos técnicos, la forma en que se establece el salto de eje, el uso de los primeros planos, la alternancia entre planos generales que permiten que el espectador comprenda y organice mentalmente el espacio donde transcurre la acción y planos cortos donde se aprecia el detalle constituyen la base del modelo. Es cierto que aún se pueden rastrear ocasionalmente huellas del cine primitivo que desaparecen en films posteriores.
Es famosa la escena del asesinato de Lincoln, estudiada en numerosos manuales de cine del que el más famoso es análisis del director Karel Reisz (La mujer del teniente francés -The French Lieutenant's Woman,1981- ). Como curiosidad el actor que encarna al asesino de Lincoln es Raoul Walsh (1887-1980) uno de los grandes directores de cine de toda la historia.

El gabinete del Doctor Caligari


El gabinete del doctor Caligari (o Das Kabinett des Doktor Caligari) es una vanguardista película muda de 1920 dirigida por Robert Wiene y protagonizada por Werner Krauß (Doctor Caligari), Conrad Veidt (Cesare), Friedrich Feher (Francis), Lil Dagover (Jane) y Hans Heinrich von Twardowski (Alan). Su productora es Decla. Fue una de las primeras películas producidas en los estudios alemanes UFA. El director Robert Wiene hace un excelente trabajo con las emociones de los personajes, los movimientos de cámara, la presencia de los personajes.
El productor, Erich Pommer, de la Decla-Bioscop, quería que fuera Fritz Lang quien dirigiera la película, pero Lang tenía otros compromisos en ese momento, de modo que acabo siendo Wiene quien la dirigió.
Inspirada en un caso real,narra una serie de crímenes sexuales ocurridos en Hamburgo, Alemania. Narraba los estremecedores crímenes que cometía Cesare, bajo las órdenes hipnóticas del doctor Caligari, que recorría las ferias de las ciudades alemanas exhibiendo a su sonámbulo. La idea de los guionistas era la de denunciar la actuación del Estado alemán durante la guerra. El guión original de la película, de Hans Janowitz y Carl Mayer, fue modificado y Wiene, seguramente presionado por la productora y ésta por las autoridades alemanas, añadió una escena inicial y otra final que trastocaban el sentido de la historia, quedando convertida en el relato de un loco.
Argumento
En una feria, el dr. Caligari tiene una atraccion cuyo principal protagonista es Cesare, un sonambulo, que adivina el futuro de cualquiera que se lo pregunte. Dos amigos se acercan a la atraccion y uno de ellos le pregunta a Cesare que cuanto va a vivir. Cesare le dice que hasta mañana. Al dia siguiente, el joven aparece asesinado y su amigo se acuerda de la predicion de Cesare.
La cinta es considerada como el primer film expresionista de la historia, y destacan los decorados distorsionados que crean una atmósfera amenazante. Los responsables de la escenografía fueron Walter Rörig, Walter Reimann y Hermann Warm, miembros del grupo Strum. El expresionismo fue una edad dorada del cine, en donde los mayores representantes fueron: Fritz Lang, George Wilhelm Pabst y F.W. Murnau, Paul Wegener.
Comentario
El expresionismo en esta película se funda en la interpretación subjetiva del mundo de los personajes, que se encuentran bajo el mundo real. Se enfrentan en los personajes dos conceptos diferentes: la imaginación y lo onírico frente al realismo. Un personaje termina como queriendo decir que todo fue producto de la imaginación de la persona, que no existe el sonámbulo ni el doctor Caligari.
La película se caracteriza por la estilización de los decorados, la forma exagerada de actuar, las luces que algunas son puntuales y fuertes resaltándolas del resto del conjunto de la escena. También se muestran potentes y peculiares usos de angulación de la cámara, como un encuadre inclinado.
Los decorados están distorsionados, ya que se representan como si fueran una maqueta o cartones pintados superpuestos para crear ilusiones, de esta manera los decorados son muy expresivos y los actores también. Se enfatizan sombras oscuras y contrastes, como en su comienzo, al aparecer la chica que resalta del fondo. Se nota que hay un uso de luces artificiales. El expresionismo influyó luego, por ejemplo a Hitchcock.

El Expresionismo Alemán


El Expresionismo Alemán (también llamado Expresionismo en el cine) se desarrolló en Alemania, especialmente en Berlín, durante la década de 1920. El Movimiento Expresionista comenzó más temprano, alrededor de 1905, con el grupo Die Brücke (El Puente), pero surgió en la industria cinematográfica después. Durante el periodo de recuperación seguido a la Primera Guerra Mundial, la industria cinematográfica alemana estaba en auge, pero debido a los difíciles tiempos económicos los cineastas encontraron muy difícil crear películas que pudieran compararse con las exuberantes, extravagantes películas realizadas en Hollywood. Los cineastas del estudio alemán UFA desarrollaron su propio estilo usando el simbolismo y mise-en-scène para agregarle un mas profundo sentido a una película.
Décadas de 1920 y 1930
Las primeras películas expresionistas, El Golem, El Gabinete del Dr. Caligari (1920), Destino (1921), Nosferatu (1922), Fantasma (1922), Schatten (1923), y La Ultima Risa (1924), eran unos retratos altamente simbólicos y deliberadamente surrealistas de historias filmadas.
Uno de los mejores actores expresionistas fue Fritz Kortner, quien actuaba en películas vienesas y berlinesas. El movimiento DADA estaba cambiando radicalmente al mundo artístico en los primeros años de la década de 1920, y varias culturas europeas de la época habían abrazado una ética de cambio, y un deseo de mirar hacia el futuro experimentando con ideas nuevas, osadas y con estilos artísticos.
La primera película expresionista fue hecha, a falta de presupuestos lujosos, usando escenarios diseñados con decorados geométricamente absurdos, y con diseños pintados en paredes y pisos para representar luces, sombras y objetos. Los guiones y las historias de las películas expresionistas a menudo trabajan con la locura, la demencia, traición, y otros tópicos “intelectuales” (oponiéndose a las películas estándar de romance, acción y aventura); el nombre alemán para este tipo de guiones es Kammerspielfilm (películas de cámara, en alusión a la música de cámara). Películas posteriores fueron catalogadas como parte de la breve historia del Expresionismo Alemán, incluyendo Metrópolis (1927) y M (1931), ambas dirigidas por Fritz Lang.
El radical no realismo del Expresionismo duro poco, y se apago (junto con el Dadaísmo) después de solo unos pocos años. Sin embargo, los temas del Expresionismo fueron integrados en películas posteriores a las décadas de 1920 y 1930, resultando en un control artístico sobre la ubicación y el escenario, luces, y sombras, para mejorar el estilo de una película. Esta oscura, caprichosa escuela de cineastas fue llevada a Norteamérica cuando los Nazis llegaron al poder y un numero de cineastas alemanes emigraron a Hollywood. Ellos encontraron muchos estudios dispuestos a recibirlos, y muchos directores y cameraman alemanes prosperaron ahí, produciendo un repertorio de películas de Hollywood que tuvieron un profundo efecto en el medio cinematográfico todo.
Dos géneros que fueron especialmente influenciados por el Expresionismo fueron el de cine de horror y el film noir. Carl Laemmle y Universal Studios se hicieron de un nombre produciendo películas de terror tan famosas como El Fantasma de la Opera de Lon Chaney. Emigrantes alemanes como Karl Freund (el cineasta de Drácula de 1931) creo el estilo de las películas de monstruos de la Universal en la década de 1930 con sus artísticamente diseñados y oscuros decorados, proveyendo un modelo para las futuras generaciones de películas de horror. Directores como Fritz Lang, Billy Wilder, Otto Preminger, Alfred Hitchcock, y Michael Curtiz introdujeron el estilo Expresionista en los dramas policiales de la década de 1940, influenciando a las futuras generaciones de directores y llevando al Expresionismo a través de los años.
El Expresionismo Alemán en las películas modernas.
Adaptaciones ambiciosas del estilo son representadas en toda la filmografía contemporánea del director Tim Burton. Su película Batman Returns de 1992 es a menudo citada como un intento moderno de capturar la esencia del Expresionismo Alemán. El diseño angular de los edificios y la severa visión de las calles de Ciudad Gótica evocan el amenazante y peligroso presente en la Metropolis de Lang. Uno hasta puede notar el parecido entre el personaje diabólico de Max Shreck retratado por Christopher Walken, y la estrella de Nosferatu, Max Schreck.
Las influencias de Burton son mas obvias a través del paisaje suburbano su cuento de hadas Edward Manos de Tijera. La apariencia de Edward Scissorhands no accidentalmente refleja la apariencia del sirviente sonámbulo de Caligari. Burton moldea una especie de malestar en su suburbio cándidamente coloreado, donde la tensión es visualmente desenmascarada a través de Edward y su castillo gótico posado sobre las casas. Burton trastorna las pesadillas de Caligari con su propia marca narrativa, moldeando al chillón “sonámbulo” como el héroe, y a los aldeanos como villanos.
La apariencia familiar del personaje principal de Caligari también puede ser vista en la película El Cuervo. Con el apretado y negro conjunto, el maquillaje blanco, y los ojos negros, el personaje de Brandon Lee obviamente es un pariente cercano del Edward Scissorhands de Burton.

2. OBRAS
Bajo estas consideraciones demasiado generales y poco esclarecedoras, el supuesto movimiento expresionista va a presentar diversas temáticas. Andrew Tudor hace una división tentativa de los films expresionistas en: "los que tratan temas sobrenaturales y épicos y los más o menos realistas del Kammerspielfilm." También tentativamente Tudor traza una lista de los film alemanes más representativos de la época del expresionismo:
1919 Das Kabinett des Doktor Caligari [El gabinete del Dr. Caligari] de Robert Wiene.
1920 Genuine de R. Wiene; Der Golem [El Golem] de Paul Wegener y Henrik Galeen; Von Morgens bis Mitternacht [De la mañana a la medianoche] de Karl Heinz Martin.
1921 Die Hintertreppe [La escalera de servicio] de Leopold Jessner y Paul Leni; Der müde Tod [La muerte cansada/ Las tres luces] de Friz Lang; Scherben [Rieles] de Lupu Pick.
1922 Dr. Mabuse, der Spieler [Dr. Mabuse, el jugador] de Friz Lang; Nosferatu - Ein Symphonie des grauens [Nosferatu, una sinfonía de horror] de Friedrich Wilhelm Murnau; Vanina oder die Goldenhochzeit [Vanina] de Arthur von Gerlach.
1923 Raskolinikoff de Robert Wiene; Die Strasse [La calle] de Karl Grüne; Der Schatz [El tesoro] de Georg Wilhelm Pabst; Schatten - Eine Nächtliche Halluzination [Sombras] de Arthur Robison.
1924 Der letzte Mann [El último/ La última carcajada] de Friedrich Wilhelm Murnau; Die Nibelungen - Ein Deuches Heldenlied [Los Nibelungos] de Friz Lang; Das Wachsfigurenkabinett [El gabinete de las figuras de cera] de Paul Leni; Zur Chronik von Grieshuus [Crónica de Grieshuus] de Arthur von Gerlach.
1925 Die freudlosse Gasse [La calle sin alegría] de Georg Wilhelm Pabst; Varieté de Ewald André Dupont.
1926 Faust - Eine Deutches Volkssage [Fausto] de Friedrich Wilhelm Murnau; Metropolis de Friz Lang; Der Student von Prag [El estudiante de Praga] de Henrik Galeen.
Como señala Tudor la característica más marcada de estos film -salvo algunas del Kammerspielfilm que prefigura de algún modo al neorrealismo- "es que comparten un marco desplazado." Así tenemos los desplazamientos temporales en Metropolis hacia el futuro, en Der Golem hacia el pasado medieval, en Die Nibelungen hacia un pasado legendario. Podríamos agregar el semimundo desplazado de Nosferatu y los ambientes distorsionados y grotescos de Das Kabinett des Doktor Caligari. Por así decir, la pretensión desrealizadora del mundo del pensamiento expresionista y el pathos germánico de la tradición literaria expresionista parecen tomar en estas producciones su esperada espacialización.
Ahora bien, como señala Fellmann, si los grandes precursores del expresionismo, Hugo von Hofmannsthal y Robert Musil, se distanciaron pronto del movimiento o lo superaron haciendo hincapié en la irrealizabilidad del proyecto expresionista, y viendo en esta tendencia "sentimientos falsos que se manifiestan en mundos especiales primitivos o mórbidos de sujetos patológicamente reducidos", las películas expresionistas aparecen, en esta década del '20, como la indefectible realización de las fantasmagorías prefiguradas por las tendencias expresionistas en el principio del siglo. Así a través del cine parecen "volver" más alucinados que nunca la disposición hacia la abstracción sustentada en la supuesta angustia germánica worringeriana y en el programa de la búsqueda de la realidad expresionista en la irrealización del mundo. Estas características se plasman en este cine sobre todo en la distorsión de las puestas en escena y el tratamiento de la luz con fuertes contrastes del claroscuro que remiten, según la lectura de Deleuze, a una lucha que sumerge al mundo presentado, en este espacio del expresionismo, en la vida no orgánica de las cosas. Esta afición por animar los objetos -del Golem a la autómata de Metropolis- recuerda "una vida terrible que ignora la sabiduría y los límites del organismo, tal es, dice Deleuze, el primer principio del expresionismo." Así las sombras, las paredes y otros elementos, como una materia preorgánica, se alzan en la subordinación de lo "extensivo a un principio intensivo." De este modo, como señala Mitry, el volumen de la arquitectura reemplaza las superficie pintadas como condición formal del expresionismo. A este respecto Lotte Eisner observa en Der Golem:
La forma original de las construcciones góticas se transparenta en esas casas de aguilones rígidos, muy altos y estrechos, cubiertos de caña. Sus contornos angulosos, oblicuos, su densidad vacilante, sus escalones usados, ahuecados, no parecen a fe mía sino la encarnación demasiado irreal de un ghetto malsano y superpoblado, donde se vive una eterna angustia.

3. METROPOLIS
Metrópolis es una adaptación de una novela de Thea Von Harbou, la esposa de Fritz Lang, el director, que combina el asombro de Lang cuando vio por primera vez los enormes edificios de Nueva York con una visión del futuro que se aproxima a la de H.G.Wells.
La historia se desarrolla en el año 2000, cuando la acaudalada clase dominante vive en enormes rascacielos de lujo, mientras que los obreros esclavizados trabajan en una rutina de pesadilla abajo en la tierra. El héroe, Freder (Gustav Frolich), es el hijo mimado de Fredersen (Alfred Abel), uno de los dirigentes ricachones. Freder se reforma cuando conoce a María (Brigette Helm), la más hermosa de los habitantes subterráneos.
Freder viaja de incógnito por este mundo escondido y se queda espantado de la vida que llevan, por lo que comienza de inmediato una campaña de reformas humanitarias. El malvado industrial Rottwang (Rudolph Klein-Rogge) no puede permitir que esto ocurra, por lo que planea que los esclavos se vuelvan contra los reformadores.
En su laboratorio iluminado por luces de neón, Rottwang crea un robot a imagen de María, concebido para ser un profeta que pierda a las masas. Después de una revuelta que destruye todo lo que encuentra a su paso y una inundación subterránea de proporciones bíblicas, el déspota Fredersen ve la verdad y decide tratar a la clase trabajadora con justicia y compasión.
La leyenda alrededor de "Metrópolis" señala que la idea del filme le vino a Lang cuando visitaba Nueva York. El famoso panorama de Manhattan, con sus altas y modernas construcciones, sirvió de inspiración para que el cineasta alemán ideara la que ha llegado a ser considerada como la primera película de ciencia ficción.
Pero "Metrópolis" es más que una cinta futurista con impresionantes decorados art decó. El filme de Lang representa una síntesis de la propuesta expresionista que colocó al cine alemán a la vanguardia de la producción cinematográfica en los años veinte.
La calidad de las copias que existen de Metrópolis va de prístina a espantosa; una de las mejores desde el punto de vista de las imágenes (aunque no es una copia completa) es la que preparó Giorgio Morodor para su reestreno en 1984. Esta versión fue teñida de nuevo y acompañada de música de rock pesado.

4. NOSFERATU
El conde Orlock cambia su residencia desde los Cárpatos a occidente. Para ello se procura al contable que le visita para acompañarle en su mudanza como servidor. Una vez instalado, conoce a una joven, ya prometida, de quién se enamora. Comenzará a visitarla por las noches, para ir bebiendo su sangre poco a poco, y convertirla así en su esposa. Pero el malestar que sufre la joven alerta a su familia, que contacta con el profesor Bulwer.
Nosferatu se estrenó en Marzo de 1922 en Berlín, específicamente en el zoológico de la ciudad (buen lugar pensaran algunos). Pero antes de eso, la censura hizo su aparición, ya que no le gustaba lo macabro de algunas muertes representadas, sufriendo cortes por ello la pelicula y hasta una reedición.
Ademas, en algunas copias los actores cambiaron sus nombres, y Max Schreck paso llamarse Furst Wollkoff, lo que contribuyó a enredar aun mas las cosas en torno a la identidad del actor principal. Esto fue el motivo de que Max Scherck nunca llegase a convertirse en una gran estrella.
Para no pagar derechos de autor a los familiares de Bram Stoker, autor de "Dracula", el director Friedrich Wilhelm Murnau cambió los nombres de los personajes, y por ello el conde Dracula pasó llamarse Orlok; Mina Harker a Ellen Hunter; Renfield se conocio como Knock; Van Helsing como el Profesor Bulwer, y el Dr. Seward fue el Dr. Sievers.
Además, cambió los rasgos físicos del conde. De un apuesto aristócrata, paso a convertirse en un vampiro calvo, con dedos larguísimos, orejas de rata y dos colmillos horripilantes que nunca desaparecían. Su movimiento al andar estaba muy alejado del atletico Dracula de Stoker, y aparecia como un personaje torpe y lento. Pero de todas formas, la línea argumental era bastante fiel al libro de Bram Stoker.
Otros problemas surgieron, pues a pesar de los cambios realizados, la pelicula seguia pareciendose demasiado a la novela de Stoker, y por ello, la viuda del escritor, Florencia Stoker, llevo a los Tribunales alemanes a la compañía Prana Film, que perdio el juicio. Pero ante eso, la compañia se declaro en quiebra, no pagando asi nunca los derechos de autor . En represalia, la viuda de Stoker consiguió una orden que obligaba a destruir el negativo original de la película y todas sus copias.
Afortunadamente para el cine, Prana ya había vendido copias de la pelicula a Estados Unidos y otros paises de Europa, salvandose de la quema. En 1960, el programa Silent Please presento en Estados Unidos una copia condensada del filme, ganando asi la pelicula popularidad, y en 1972, salió por primera vez en video.

L'âge d'or (1930)


Es una película dirigida por el cineasta español, más tarde naturalizado mexicano, Luis Buñuel, en Francia en 1930.
El hecho de que esta segunda película fuera escrita y rodada una vez que Buñuel formaba parte ya del grupo surrealista de París es un dato realmente importante a la hora de contextualizar esta película como obra surrealista y para poder apreciar todo su valor plenamente.
Y es surrealista no sólo en la forma externa, en las diferentes escenas, en las imágenes impactantes que sobresaltan a los espectadores o en las arriesgadas asociaciones y metáforas. Es, además y esencialmente, una manifestación surrealista en su contenido, en el fondo, en la medida en que relata una historia de amor pasional que trata de romper las barreras que se le imponen, los límites. Asimismo, hay un trasfondo de rebelión, revolución y cuestionamiento de las normas morales y sociales muy evidente.
Son estos dos los hilos argumentales esencialmente surrealistas en la cinta, con algunos añadidos quizá no tan evidentes.
La edad de oro fue financiada por el vizconde de Noailles, un sofisticado mecenas que había patrocinado varios proyectos artísticos de vanguardia. Buñuel decidió escribir el guión de la misma manera que el de Un perro andaluz y viajó a Figueras para verse con Dalí.
Muy a su pesar, Buñuel se dio cuenta de que el encanto de su amistad con el pintor catalán se había perdido por completo. A los tres días, fastidiado por los desacuerdos y por la intervención de Gala, la mujer de Dalí, Buñuel decidió poner punto final a la colaboración. Varios años después esta ruptura, amigable en apariencia, tendría efectos devastadores en la relación entre los dos genios.

Sinopsis:
Después de un prólogo documental sobre las costumbres del alacrán, unos bandidos descubren a un grupo de arzobispos orando en un acantilado. La fundación de la Imperial Roma, celebrada en el sitio donde oraban los clérigos, se ve interrumpida por los lances amorosos de una pareja que es separada. El hombre es conducido a prisión pero logra escapar y se refugia en casa de su amada. Durante una fiesta, la pareja intenta consumar su pasión sin éxito. Finalmente, los sobrevivientes de una criminal orgía, entre los que se encuentra el duque de Blangis, salen del castillo de Selliny.

Comentario:
El éxito de Un perro andaluz (1928) y su aceptación dentro del exclusivo círculo de los surrealistas motivó a Luis Buñuel a realizar una segunda película más audaz que la primera. Con esta idea, Buñuel inició los preparativos de La edad de oro sin imaginar que en poco tiempo se vería envuelto en uno de los escándalos más memorables de la historia moderna de París.
La ausencia de sonido directo contribuyó a crear una serie de audacias formales en la relación entre la imagen y el sonido de la película que aún hoy resultan innovadoras. La edad de oro fue una de las primeras películas sonoras filmadas en Francia y la primera en explorar conscientemente el impacto de la voz en off.
Pero más que sus audacias formales, sería su irreverencia temática la que provocaría el escándalo de La edad de oro. El segundo filme de Buñuel proponía un tipo de experiencia estética que hasta entonces no se había dado en el cine: la impugnación de los valores y principios de la civilización occidental y la propuesta a una revuelta en contra de lo establecido por la sociedad.

El séptimo sello


El universo cinematográfico de Bergman es uno de los más complicados. Sus películas son ejercicios de pura introspección, en los que el director sueco plantea cuestiones y reflexiones que no sólo le afectan a él como ser humano sino que son temas universales que todas las personas nos hemos planteado en algún momento de nuestra vida. Desde muy temprano fue conocido en Europa como un "autor complicado, atormentado y oscuro". Su cine -salvo contadas excepciones- se preocupa por tratar problemas humanos como la soledad, la incomprensión de la pareja, el final de la vida (el hombre ante la muerte), la existencia de Dios…

Argumento
Antonius Blok, un caballero cruzado, regresa con su escudero a su tierra natal de Suecia después de 10 años de ausencia en las Cruzadas. Se encuentra con una comarca diezmada por la peste. La figura de la Muerte aparece para reclamar a los habitantes de su pueblo y éste decide retar a la Muerte a un juego de ajedrez y con ello ganar tiempo para así encontrar un acto, cuya ejecución, le de sentido a su vida antes de morir.



Comentario
Esta película de Bergman utiliza mucha simbología para representar el existencialismo, la intensa búsqueda del hombre por encontrarle sentido a la vida.
La escenografía es impresionante, especialmente en la escena de la playa, cuando los caballos pasan por el oleaje y el caballero y su escudero descansan, siendo después la famosa escena del comienzo de la partida de ajedrez con la Muerte. El título hace referencia a la apertura de los siete sellos del libro al que se hace mención en el Apocalipsis de San Juan, donde al abrir dicho sello comienzan los siete ángeles a tocar sus trompetas y producirse desgracias sobre la Tierra.

Ladrón de Bicicletas


Ladri di biciclette (titulada en España Ladrón de bicicletas y en los países hispanoamericanos como Ladrones de bicicletas) es una película dirigida por Vittorio de Sica en 1948 y se considera una de las películas emblemáticas del neorrealismo italiano. Los actores que intervienen no son profesionales. Aunque la búsqueda de las personas que interpretarían los personajes fue dura. Un detalle gracioso de la búsqueda del niño, fue que De Sica, tras haber visto cantidad de niños, se decantó por éste debido a su forma de andar. Es más, la prueba de selección de los niños se reducía a verlos caminar. Otro rasgo significativo es que todas las angulaciones de cámara están en función de lo que se quiere transmitir. Como por ejemplo la secuencia en la que con un picado se ve toda la calle mostrándonos la muchedumbre entre la que se pierde el ladrón y la impotencia del trabajador.
Argumento
Antonio Ricci (Lamberto Maggiorani) es un hombre humilde que se encuentra buscando una oportunidad de trabajar para aliviar su pobreza. Un buen día le proponen un buen trabajo pegando carteles, donde, el único requisito era poseer un bicicleta. Feliz regresa a su casa a narrar su historia a su esposa María (Lianella Carell) y su hijo Bruno (Enzo Staiola).
Para mala suerte en su primer día de trabajo un ladron hurta su bicicleta mientras el pega un cartel. Desesperado Antonio y Bruno comenzaran una intensa búsqueda de la bicicleta y su ladrón varios amigos buscan infructuosamente recuperar la bicicleta. La escena final transcurre ante el dilema moral en el que se ve envuelto el protagonista al verse arrojado a convertirse él mismo en un ladrón.

Comentario
El ladrón de bicicletas sitúa la historia en la Italia de la posguerra donde el trabajo escasea y obtenerlo es un éxito excepcional. El protagonista de la historia tiene la fortuna de conseguir trabajo pegando carteles por la ciudad pero para poder realizarlo necesita una bicicleta, la fluidez de la imagen permite una clara interpretación y la realidad de las imágenes permiten recrear emotivamente aquellas escenas haciendo a De sica un gran exponente.
El argumento marca una pauta de la época y la decisión de trabajar con actores no profesionales implicaron un riesgo con excelentes resultados que De Sica utilizaría en otros filmes.

Películas como la De Sica nos hacen retroceder hasta aquella época en la que el cine de calidad no estaba reñido, en absoluto, con todo aquello natural, simple y meridiano. Sin embargo, parece como si hoy en día la genialidad fuera parcela exclusiva de aquellos cineastas que tan sólo conciben el cine como una obra de arte inevitablemente densa, plúmbea y abstrusa. Parece como si para Lynch y sus acólitos el cine deba entrañar ineludiblemente laberínticos mensajes, metafísicos propósitos y extravagantes propuestas estéticas. Y todo eso está muy bien, por supuesto. Es legítimo y necesario, incluso. Siempre y cuando todo ello sea fruto de un estudio previo, de un bagaje, de una evolución. Y siempre y cuando uno lleve bien ajustadas las gafas de pasta, claro. Pero regresemos a “Ladrón de bicicletas”. Regresemos a esa concepción artística del cine realista, descarnada, cotidiana. La peli de Sica constituye, en ese sentido, un emblemático patrón de un neorrealismo italiano que nos legó un buen puñado de joyas cinematográficas.